El defecto del Covid 19 que permite bloquearlo

Cuando tienes un enemigo a vencer lo primero que debes buscar es el punto débil para acabar con él. Y justo eso hizo una investigadora Mexicana con el Covid 19. Se trata de Mónica Olvera una doctora en física enfocada a la ciencia de los materiales, es curioso porque del hecho de que un familiar suyo enfermara de gravedad se desencadenó su deseo por comprender cómo funciona el virus en el cuerpo humano desde el nivel físico biológico.
Qué cura, que sin ser médica, ni especialista en salud se puso a trabajar en este tema, y fíjense que la universidad donde trabaja está en Estados Unidos, y lo curioso es que el desarrollo de esta científica no tiene nada que ver con una vacuna, es decir no se trata de un CURA, más bien ella y su equipo están experimentando un bloqueo. Algo así como no dejar que te metan gol.
Dejando la analogía deportiva de lado. La Doctora Olvera y su equipo hablan de bloqueo de la proteína espiga o spike, esto después de un análisis molecular a través del cual descubrieron que esa espiga es la que se siente atraída por nuestra célula y al insertarse hace miles de copias de otro virus idéntico así mismo, pero tenía un pequeño defecto ubicado en el sitio de escisión polibásico, a 10 nanómetros en la proteína espiga lo que permitiría un bloqueo.
Ahora sí, retomando la analogía deportiva, con polímeros se pretende crear una especie de equipo de bloqueo que entre a nuestro cuerpo, para que la espiga no se conecte con la célula y no se reproduzca tan dramáticamente en nosotras.
La Doctora Olvera y su equipo creen que pueden crear un polímero en tres meses que actúe contra las espigas del SARS-CoV-2.Una vez creado, habría que elegir un medio de administración. Olvera considera que podría funcionar a través de un aerosol, con las ventajas que eso tiene.