Arquitectura

Escuelas para combatir las pandemias

Las escuelas al aire libre o las escuelas de los bosques eran instituciones educativas especialmente diseñadas para los niños, con el objetivo de prevenir y combatir el aumento generalizado de la tuberculosis que se produjo durante siglo XIX y principios del XX, afectando ciudades como París, en la que más de la mitad de los fallecimientos de jóvenes en el siglo XIX fue a causa de esta enfermedad.

Estas escuelas fueron construidas en el concepto de que el aire fresco, buena ventilación y la exposición al exterior contribuyeron a una mejor salud y en su mayoría construidas en zonas alejadas de los centros urbanos, a veces en lugares rurales, para proporcionar un espacio libre de la contaminación y el hacinamiento.

La creación y el diseño de las escuelas fue paralela a la de sanatorios para tratar personas con tuberculosis , en los que la higiene y la exposición al aire fresco eran de suma importancia. Los arquitectos empezaron a crear edificios grandes, blancos, con ventanales para que corriera el aire, se querían crear ambientes curativos y limpios, física y simbólicamente. El Sanatorio Paimio del filandés Alvar Aalto se convertiría en el gran referente de las construcciones hospitalarias y que influiría en las escuelas al aire libre.

También influyó en la decoración del interior, haciéndose presente el minimalismo, para poder hacer una limpieza más eficiente y que el polvo no se resguarde en ningún rincón.

Así nació la arquitectura modernista, demostrando como las pandemias han transformado las formas de nuestras ciudades.

¿Será que regresen estas escuelas con esta nueva pandemia?

You may also like

Comments are closed.

More in:Arquitectura