Los tabús de la lactancia materna

Del 1 al 7 de agosto se estará celebrando la Semana Mundial de la Lactancia materna, la cual está promovida por la World Alliance Breastfeeding Action e impulsada por la OMS y UNICEF, la cual se celebra desde 1992 en más de 1700 países
El objetivo de esta celebración es proteger, promover y romper los tabúes que giran en torno a esta práctica, exigiendo que se garanticen las condiciones necesarias para que las mujeres puedan llevarla a cabo de forma tranquila, segura, y que se sientan apoyadas por su entorno.
La leche materna es el alimento indispensable para todo recién nacido, sin embargo solo 4 de cada 10 bebés son alimentados de modo exclusivo y hasta sus primeros 6 meses de vida, que es lo recomendable.
La OMS hace un llamamiento a las instituciones a que promuevan políticas y regulaciones para fomentar la lactancia materna, así como a los profesionales medios para que informen y mantengan contacto con las nuevas madres sobre los protocolos y asistencias en torno a este tema.
Pero también hay cuestiones un poco más difíciles que el asunto político, y es que amamantar en público sigue siendo un tabú para muchas personas, y como siempre, esto gira en torno a la problemática de género que se vive, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Es el cuerpo femenino el que está sometido a juicios externos, en este caso, los pechos, que a pesar de utilizarse a menudo como reclamo en la publicidad, se convierten en algo intolerable durante la lactancia, porque se ven como algo pornográfico y anti-higiénico.
Amamantar a los hijos es ya actividad totalmente natural y que toda mujer debería tener la oportunidad de hacerlo cuando quiera y donde quiera, siempre considerando los límites de su seguridad y la del bebe. Por ello, es tiempo de ir acostumbrándonos a esta actividad y concebir a la lactancia en público como lo que es, un acto normal.