FeminismoPinturaUncategorized

María Izquierdo

María Izquierdo es mi abuela paterna. Mi padre, que descansa en paz, es el Arq. Carlos Posadas Izquierdo, hijo de María Izquierdo. Comenta el D. Jorge Lui Posada, un universitario comprometido en el área del cuidado, la prevención y la salud en nuestra universidad.

Por este detalle nos lanzamos a investigan un poco de esta gran mujer para presentársela hoy en Lado B, su nombre completo fue María Cenobia Izquierdo Gutiérrez ella nació en 1902 en San Juan de los lagos jalisco y falleció en 1955 en la ciudad de México.
Es una mujer destacada en las artes plásticas, en concreto en la pintura.
En 1947, María Izquierdo escribió un texto curatorial que bien puede resumir el espíritu de su obra: “Me esfuerzo para que mi pintura refleje al México auténtico que siento y amo ; huyo de caer en temas anecdóticos, folklóricos y políticos porque dichos temas no tienen ni fuerza plástica, ni poética y pienso que en el mundo de la pintura, un cuadro es una ventana abierta a la imaginación humana”.
Esa frase resume la fuerza de esta artista en una época predominantemente machista, y el mundo del arte no fue la excepción en 1930 Diego Rivera y Alfaro Siqueiros, tenían cooptada la escuela muralista, nadie que no fuese quien ellos determinarán podía aspirar a llamarse artista.
En este mundo, la fuerza, la garra, la pasión y el talento de esta jalisciense se impuso, como una verdadera artista, pues pese a las reprobaciones viriles de sus compañeros artistas, ella siguió su trabajo, formación y exposición pictórica, realizando una gira por Sudamérica tras la cual regresó a México como una pintora consolidada cuya obra era bien conocida en el continente americano.
En 1945, corrió la noticia por el gobierno capitalino de que habían designado a María Izquierdo como la encargada para realizar un mural en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento lo que levantó una expectativa sin precedentes, imagínense sino, la época en que las mujeres ni siquiera podían votar, una mujer se atrevía a desafiar la escuela muralista; sin embargo, el proyecto fue cancelado sin previo aviso e Izquierdo interpretó que se trataba de una cuestión de género.
Rivera y Siqueiros fueron dos de sus principales detractores, con argumentos tan inverosímiles como la incapacidad técnica de la artista para hacer un fresco a gran escala
Aunque nunca fueron llevadas a cabo, la pintora realizó estudios preparatorios que dan cuenta de su intención de ubicar como tema central a las mujeres profesionistas en el desarrollo de México. En una obra que trataría sobre el progreso del país, aparecía una mujer urbanista con lo que parece ser un plano, dejando entrever la importancia de las mujeres y sus nuevos roles en la construcción del México moderno.
María Izquierdo rompió con la iconografía de los muralistas que solían plasmar a las mujeres con un carácter maternal y enfundadas en conceptos como libertad y patria y en su lugar, colocó a su género tanto en acciones protagónicas entonces concebidas como masculinas, como en retratos melancólicos que abundan en temas de naturaleza muerta, paisajes y esbozos del surrealismo .
La pintora también tuvo una época en 1932 donde pintó distintas series inspirada por las artes circenses en las que las protagonistas eran mujeres. Un año más tarde y tras terminar su relación con Tamayo, Izquierdo estudió con detenimiento el desnudo femenino, llevándolo a ocupar un lugar central de su obra acompañado de ambientes oscuros y contrastantes.
Comparar nunca es bueno, pero en términos explicativos siempre es necesario, se dice que Frida Kahlo está sobrevalorada pero no se le explica a las adolescentes por qué, y es precisamente porque hizo de lo anecdótico su obra, en cambio en el caso de María Izquierdo mostró, plasmó en sus cuadros la desigualdad a la que el género femenino en general se vio obligado a recluirse producto de la intransigencia opresión del machismo imperante en el México de 1945 y tal vez incluso alcanza a sus herederas en este siglo. Nosotras al igual que el D. Jorge Lui Posada nos abrazamos a la figura de María Izquierdo y nos llamamos sus NIETAS.

You may also like

Comments are closed.

More in:Feminismo