ActualidadFeminismo

Trabajadora, mamá, activista y te pagan menos en mi México Mágico.

«Mujeres trabajan 6 horas más a la semana que hombres: INEGI » Se dio a conocer este dato y no podemos más que pensar pfff, lo sabemos lo sentimos en nuestro cuerpo y ahora las estadísticas lo confirman, no lo decimos nosotras, son datos duro, cuantificados.

En septiembre se volvió viral una foto de la ingeniera ambiental Gretchen Goldman  en la que aparecen dos enfoques de la misma imagen, en la primera:

el rostro de la doctora bien alineada, con un saco amarillo, en un encuadre iluminado y con un fondo agradable, mientras que el segundo enfoque aparecía ella con al fondo, sentada frente a la pantalla, mientras que en primer plano se aprecian los juguetes regados por el piso que aparentan ser de niños pequeños, y ella en un short y la computadora sobre una silla para alcanzar el ángulo adecuado.

Todo este mes se ha reflexionado en medios internacionales, nacionales e incluso en algunos perfiles en las redes sociales sobre el papel de la mujer en esta pandemia, y justo me salta esta imagen después de leer el siguiente dato de 2019:

Las mujeres mexicanas trabajan 6.2 horas más que los hombres en promedio a la semana, de acuerdo con el tiempo total de trabajo remunerado y no remunerado, indican resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del Inegi y del Instituto Nacional de las Mujeres.

Este dato es un elemento duro que, digamos así, comprueba lo que en la percepción sabíamos, sobre todo en contextos como el mexicano, el nayarita, el tepicense, el universitario. He escuchado varias voces de varones que dicen:

Déjenlas a ellas, son las que más trabajan

Y esto es verdad, y podemos continuar citando datos:

A escala nacional, el promedio de horas semanales de tiempo total de trabajo para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas, mientras que para los hombres es de 53.3 horas. El tiempo total de trabajo identifica una brecha desfavorable para las mujeres de 6.2 horas más a la semana.

Pero, el problema se agudiza, porque se trata sólo de que las mujeres trabajamos más, sino de ¿es proporcional el pago de las horas trabajadas? es decir, si las mujeres trabajan más, entonces ganan más. Claro que no. Este silogismo no se sigue, y el problema se llama «Brecha Salarial», es decir, las mujeres trabajamos más y ganamos menos.

Del total del tiempo de trabajo de la población de 12 años y más, casi cinco de cada 10 horas contribuyen a la economía del país, sin que medie pago alguno.

Además, 30.9% del tiempo total de trabajo de las mujeres corresponde a la actividad para el mercado; 66.6% a ocupación no remunerada de los hogares y 2.5% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.

Para los hombres, 68.9% concierne al tiempo dedicado al trabajo para el mercado; 27.9% para el no remunerado de los hogares y 3.1% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.

Me quedo fría después de leer este informe de 2019, saben porqué, porque si ya antes de esta nueva normalidad contábamos con estos datos duros, ahora, en este confinamiento esa brecha seguro se ha ampliado, pero aun no se tienen datos duros de cuánto es que aumento, es decir, por ahora solo tenemos las imágenes de las miles de mujeres que ahora a parte de trabajar desde su casa, conectada a internet, deben mantener a sus infantes en las clases, la casa lista, la comida servida y aun así ser activistas de alguna manera para contribuir positivamente a esta sociedad tan descarapeladas que tenemos, y encima soportar todas las críticas misóginas de un discurso machista que se resiste con todo el furor a diluirse.

You may also like

Comments are closed.

More in:Actualidad